Geólogo y sondajes en mina Delia 2: ''Hemos contado con todo el respaldo, todo el apoyo''
El geólogo asesor de Sernageomin, Felipe Matthews, ex presidente del Colegio de la orden y experto en sondajes, se encuentra frente a estas labores en la zona de la mina Delia 2, perteneciente a la canadiense Mandalay Resources, después que los operarios Jorge Sánchez Martínez y Enrique Ojeda González quedaran atrapados en su interior el pasado mes de junio, al inundarse el yacimiento luego de la subsisdencia que afectó el fondo de la Laguna Verde.
En el marco de las faenas de sondaje, son dos las técnicas que se han empleado: diamantino y polvo. Con la primera, a través del sondaje CB03 (Cerro Bayo 03), lograron llegar al nivel 55, tras perforar 215 metros y donde se esperaba encontrar el refugio. Hasta el momento, fueron realizados doce de este tipo y dos de polvo, que totalizan 2.208 metros. Nueve han sido exitosos y es considerada por el experto como “una cifra espectacular en temas de desarrollo de sondaje”, considerando que estas maquinarias son utilizadas para la búsqueda de vetas de mineral y no para la prospección a áreas de espacio reducido.
Felipe Matthews, experto que está desde el tercer día de ocurrido el accidente en Chile Chico, explicó que las acciones que se han desarrollado han presentado una serie de dificultades y que la mayoría de los sondajes son realizados en la zona norte del país: “esta es una de las pocas áreas en la zona sur donde efectivamente se hacen”.
Además, enfatizó las condiciones del suelo que encontraron presentan un alto nivel de sedimento arcilloso, espeso, y reducido espacio para instalar las plataformas que requerían las maquinarias.
Sobre la información que van arrojando los sondajes, indicó que cada uno ha tenido un objetivo particular. Recordó que los primeros fueron dirigidos fundamentalmente a las zonas base de la mina, vale decir, al nivel 55, nivel 71, “y esos ya nos mostraron algunos antecedentes que a medida que íbamos desarrollando la campaña, pretendíamos ir comprobando teorías. En el primer sondaje que hicimos con el sistema de polvo, con un diámetro de 14 pulgadas nos arrojó 15 metros de lodo en la vertical y eso, en alguna medida, comprobaba que teníamos lodo desde el nivel 55 hasta el nivel 71, sin embargo, igual fuimos con un par de sondajes diamantinos, por ejemplo, a la zona del refugio, donde comprobamos una situación similar. Claro está que no encontramos ese refugio. Seguramente producto de este verdadero aluvión vertical que ocurrió, sencillamente lo despedazó”, explicó.
Felipe Matthews agregó que han ido comprobando algunas cosas y que están a la espera de una información, de un trabajo que se hizo de magnetometría, donde luego del análisis pudieran aparecer algunos puntos anómalos, que podrían indicar la existencia de equipos con los cuales la gente estaba trabajando. “Entonces, la idea de los próximos sondajes a desarrollar pudieran ser, eventualmente, en algunos de esos puntos que la magnetometría nos indique. Estamos a la espera de esa información”.
Añadió “si tenemos esas anomalías magnéticas y son corroboradas por los expertos, se podría perforar hacia esas zonas en lo específico”.
Por último, el geólogo especialista, destacó que durante el desarrollo de los trabajos se han empleado las tecnologías utilizadas para este tipo de labores, por ejemplo, giroscopios buscadores de norte, cámaras, entre otros. “Hemos contado con todo el respaldo, todo el apoyo”, finalizó el experto en sondaje.
Comentarios
Publicar un comentario