Zonas aledañas a los Parques Nacionales de la Patagonia no están considerados como áreas de protección en la nueva ley
Señor director:
En su última cuenta pública, la presidenta Michelle Bachelet expuso nuestros océanos como ejemplo a destacar durante su gestión en cuanto a protección medioambiental. La Jefa de Estado, de hecho, señaló que Chile se había convertido en líder mundial en protección de los mares.
En su discurso, la presidenta resaltó la creación de una extensa red de parques nacionales que considerarán, entre otras zonas, amplias áreas en la Región de Magallanes.
La presidenta, eso sí, evita mostrar la letra chica de esta iniciativa: que los mares de estas zonas aledañas a los parques de la Patagonia no están considerados como áreas de protección. En otras palabras, tierra firme será zona de protección, mientras que el agua quedará en la más completa indefensión.
Por supuesto, las salmoneras han puesto atención en este vacío y por eso es que han ido a la carga con 251 solicitudes que, de concretarse, los convertiría en los “vecinos” permanentes de los parques de la Patagonia.
La cifra de salmoneras que quieren instalarse en la zona es abrumadora y significa una verdadera “invasión” a las aguas más puras del planeta. Para hacerse una idea, el número de solicitudes equivale al total de concesiones salmoneras en Chiloé, zona donde la industria del salmón ha terminado por afectar de manera profunda y extensa los ecosistemas de la zona.
Presidenta, la pregunta es sencilla: ¿Puede su gobierno garantizar que ninguna salmonera se instalará en los actuales y futuros parques nacionales?
Presidenta, la pregunta es sencilla: ¿Puede su gobierno garantizar que ninguna salmonera se instalará en los actuales y futuros parques nacionales?
Si lo hace, quiere decir entonces que el liderazgo de Chile en la protección de sus mares no es más que retórica.
Matías Asun
Director Nacional de Greenpeace en Chile
Director Nacional de Greenpeace en Chile
Comentarios
Publicar un comentario