Roxana Pey: ''Fallo es contundente y ratifica que argumentos para mi remoción no son verdaderos''



La ex rectora de la Universidad de Aysén, Roxana Pey Tumanoff comentó el fallo de la Corte Suprema en el que se concluye que su desvinculación del plantel educativo fue un acto “ilegal y arbitrario”.
A juicio de Pey, y tras el pronunciamiento de la Corte Suprema, queda nuevamente en evidencia que “el episodio completo es triste. Es preocupante que se haya intervenido (...) esto es un asunto que toca el fondo de la autonomía universitaria”, declaró la académica al ser entrevistada ayer en el espacio Mesa Central de Tele13 Radio. Recordó que la presentación del recurso la concretó porque su despido -por falta de alineamiento con los planes del Ejecutivo en materia educacional- “es un asunto muy grave y delicado y, estando en el rol de Rectora en ese momento, estaba en la obligación de no aceptar una intromisión de esa naturaleza”.
Añadió que “cuando uno está en un cargo tiene responsabilidades que son duras a veces. Desde luego que no lo hice por un asunto de recursos financieros personales”, recalcó.
La ex Rectora de la Universidad de Aysén agregó que “desde el momento en que la ley de creación (de una universidad) es promulgada, se le declara universidad existente y por lo tanto tenía en ese momento ya, autonomía. Distinto es que había atribuciones para ciertas cosas hasta el momento de la promulgación del estatuto (...) al momento en que se creó no era una dependencia única más y el cargo de rectora no era un cargo de confianza de un funcionario público”, detalló.
Respecto al fallo dado a conocer la tarde del lunes, indicó que “es contundente en decir que los dos elementos que se explicitan para tramitar mi remoción no son verdaderos. No estaba cometiendo ningún ilícito ni estaba fuera de la ley”, sentenció Roxana Pey.
La actual candidata al parlamento por la región de Aysén, fue destituida de su cargo luego que el gobierno acusara una falta de alineamiento con el plan del Ejecutivo en materias de educación, y debido a que se rehusó a presentar su renuncia, la Contraloría tuvo que intervenir, autorizando su salida en agosto del año pasado.
En el recurso de protección presentado ante la Corte Suprema, la ex Rectora sostuvo que el decreto de remoción constituyó una “desviación de poder” por parte de las autoridades encargadas de firmar el documento, que en este caso fueron el ministro del Interior, Mario Fernández, y la subsecretaria de Educación Valentina Quiroga, quien ejercía de ministra subrogante.
“Es muy satisfactorio que la Corte Suprema nos encuentre la razón”
Roxana Pey reiteró que “el episodio completo es bastante penoso, porque fue una intervención que hubiésemos deseado que no ocurriera, pues era un asunto evitable, pero más allá de eso y habiendo ocurrido, y tras presentar nuestros argumentos, es bastante satisfactorio que la Corte Suprema nos encuentre la razón, porque siempre dijimos que esto era arbitrario, puesto que no existían motivos fundados, y el fallo señala que no solamente es arbitrario si no que es ilegal y lo argumenta, desarrolla y entra en el fondo del asunto, lo que tiene que ver con que estábamos montando una universidad, apegados al mandato y al espíritu de la ley de creación y a lo que la Región necesita”, precisó.
Y consciente que la decisión jurídica ha generado una amplia cobertura mediática en el país, Pey valoró las manifestaciones de apoyo que en estas horas ha tenido por parte de la gente de Aysén. “Estoy contenta y en esta satisfacción se han adherido muchas personas de la Región, que me han llamado, me han felicitado expresando su alegría, su solidaridad y se suman a este ánimo”, comentó.
Consultada por la indemnización que la Suprema incorpora en la resolución, la ex rectora, comenta que de seguro, este será un argumento con el cual se tratará de desvirtuar la magnitud de la decisión de los tribunales.
“Seguramente usarán eso para responder o para criticar como lo acostumbran hacer, pero la verdad es que nosotros estamos muy tranquilos; en nuestro recurso de protección, no hemos pedido nada relacionado con remuneraciones, ni dinero, sino que estábamos pidiendo que se revisara el actuar del Ministerio de Educación, porque lo encontrábamos arbitrario, atentatorio contra la autonomía y nos parecía que era muy perjudicial para la región y para la Universidad de Aysén, quedar con esa marca de un actuar tan negativo y tan reñido con lo que debe ser una Universidad estatal, ese era el sentido y sigue siéndolo, del recurso de protección y nos alegra mucho el fallo”, indicó la académica. 
Del mismo modo Roxana Pey agregó que “estas cosas tienen consecuencia; al anular un decreto de remoción en este caso, arbitrario e ilegal, pues la consecuencia que la Corte vio es que debe restituirse una remuneración por el tiempo que corresponde y lo ha estimado en lo que ahí dice, pero ese no es lo central ni del recurso ni del fallo, si no, el análisis que hace de la autonomía del proyecto de universidad estatal de los requerimientos de la región, de la acogida que esta universidad debe darle a los estudiantes”, puntualizó.
Autonomía de instituciones de Educación Superior
La candidata a diputada advierte que el fallo, constituye un argumento que dará sustento a la defensa que los rectores del CRUCH están haciendo a la autonomía de las casas de estudios superiores de tipo estatal, y que desde el mundo académico, pretende evitar que la autonomía de las universidades, sucumba ante la política contingente y las cuotas de poder.
“En este momento está en discusión una reforma que plantea una ley especial para las universidades estatales, donde se introduce un elemento muy preocupante, que han hecho ver los Rectores, donde interviene el Gobierno y eso es muy alarmante y grave por lo que este fallo da argumentos para esa discusión y esa defensa, porque este episodio de intervención de la Universidad de Aysén, justamente es un intento de empezar a aplicar esa idea de universidad por parte del Mineduc, siendo que todavía no es ley y que esperamos que no llegue a serlo, porque sería una posibilidad de intromisión de la política contingente, desde el mundo gubernamental, a unas instituciones que deben ser respetadas”, refrendó.
Asimismo, se refirió a la expresión que utilizó cuando se le pidió el cargo “Yo no voy a renunciar” y que fue todo un dolor de cabeza para la Ministra de Educación, Adriana Delpiano, y para la actual rectora Teresa Marshall, a quien se le responsabiliza de tramar la acción.
“En esa frase está asentado todo un intento por darle dignidad a la universidad estatal que se creaba, porque refleja un momento en el que estamos como sociedad chilena, pues yo no voy a renunciar a defender los derechos de los trabajadores y trabajadoras, a defender el respeto que se merece la región, no voy a renunciar a impedir los abusos; ese es el sentido que tiene actualmente,  ese tipo de sentimientos, y que están muy presentes en la sociedad, en los movimientos sociales y en los jóvenes”, concluyó.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El sector de la Estancia Ñirehuao en 1910

Hospital de Coyhaique realiza exitosamente el primer procedimiento cardíaco de la región de Aysén

Belisario Jara el colono culto y carismático