La importancia de los parques nacionales para la sustentabilidad regional




Por Carlos Cuevas Cueto - Presidente Fundación Melimoyu

En marzo de este año se firmó el Protocolo de Acuerdo entre la Presidenta Bachelet y Kris Tompkins para la creación de la Ruta de Los Parques en la Patagonia chilena, lo que ha puesto el tema de los parques en los medios de comunicación. La Ruta de los Parques, añadirá 1.400.000 hectáreas al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), incrementando el sistema en un 10%.
De ésta superficie la mayor parte, un millón de hectáreas, son terrenos fiscales aportados por el ministerio de Bienes Nacionales (Bienes Nacionales Protegidos) y 400 mil corresponden a la donación de las fundaciones Pumalín, Conservación Patagónica y Yendegaia de Tompkins Conservation.  Las 3 millones de hectáreas restantes del proyecto son las reclasificaciones de las reservas nacionales Alacalufes, Jeinimeni, Cochrane y Cerro Castillo a parque nacional, lo que deberá hacer Conaf.  
Uno de los temas que la prensa ha destacado es la tensión que genera el aumento de parques para su ya difícil manejo y mantención. Con 1.400.000 hectáreas adicionales el SNASPE crece en un 10%, lo que no es poco y hay que considerar que dentro de los 3 nuevos parques que se crearán: Pumalín, Patagonia y Melimoyu, los dos primeros se donan al Estado con un nivel de desarrollo e infraestructura que será caro de mantener. Para que el SNASPE pueda cumplir con su función y para abordar todas las amenazas que lo afectan, como  incendios, especies invasoras (vegetales y animales) y extracción de madera, se requerirían al menos 1.500 nuevos guardaparques y equipamiento. Y se estima que independientemente de quien sea el ministerio que quede a cargo del sistema, se necesitará incrementar en al menos 10 veces el presupuesto actual, que es muy bajo comparativamente con Sudamérica y el resto del mundo.
Se necesita una campaña nacional para difundir la inmensa importancia de los parques. Los parques nacionales son el refugio para el mundo no humano, donde se pueda preservar en una parte pequeña del planeta, una muestra de los ecosistemas terrestres y marinos representativos, con todas las poblaciones, especies y genes conocidas y por conocer que los habitan. Y han demostrado ser la estrategia más eficiente de conservación en el último siglo.
Desde un punto de vista social, los parques nacionales son el único bien nacional de uso público que va quedando en manos del pueblo, sobre todo en este país donde casi todo ha sido ya privatizado: la tierra, el agua de los ríos, los bosques, los minerales, los peces, el mar y las playas. Pensamos que no hay nada más democrático que resguardar el acceso al “patrimonio natural”, a la naturaleza que a todos nos pertenece por el solo hecho de haber nacido aquí.  En este sentido los parques nacionales permiten acceder libremente a la belleza de la naturaleza y reconectarse con esta. Hemos visto a lo largo de muchos años que cuando esta conexión no existe, la condición humana tiende a degradarse en todos sus aspectos.  Puede ser que algún día la mayor importancia de los parques esté simplemente en su valor como experiencia espiritual, cultural y social.
Finalmente hay que agregar que los parques nacionales han demostrado ser una estrategia muy eficiente de desarrollo económico basado en la conservación y el turismo, creando polos de desarrollo en manos de las comunidades locales que atraen cada vez más visitantes a Chile, que vienen desde muy lejos para conocer uno de los sistemas de parques más espectaculares del mundo, que representa nuestra Imagen País. Esta idea cada día gana fuerza frente a los proyectos productivistas, de extracción de “recursos naturales” (así se dice en la jerga técnica), destructivos, especialmente en lugares como la Patagonia donde la historia demuestra que esa forma de uso de la tierra y del mar en lugares tan frágiles, termina siempre fracasando, dejando millones de hectáreas quemadas, erosionadas, desertificadas, contaminadas, vacías de vida.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El sector de la Estancia Ñirehuao en 1910

Hospital de Coyhaique realiza exitosamente el primer procedimiento cardíaco de la región de Aysén

Belisario Jara el colono culto y carismático