Fuentes para la historia cultural de Aysén, cronología de la prensa escrita
Por Magdalena Rosas, profesora de música
Fuente El Divisadero.cl
La cultura tal como lo expresa Unesco “Es el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias, la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo
En esta definición se basó la investigación para el libro que da título a esta columna, resultado de un proyecto Fondart convocatoria 2015. Junto con la definición, consideramos también las áreas de intervención de la cultura.
“Desde la perspectiva de la gestión cultural, el debate sobre la definición de cultura debe concretarse, al menos en última instancia en la delimitación de unas determinadas actividades que constituyen el objeto central de la intervención cultural, en este sentido se pueden identificar los sectores culturales siguientes: Patrimonio, bibliotecas, libro, artes plásticas, artes escénicas, música, cine”.
Dada las características del poblamiento de la región, integramos también al registro, actividades como: fiestas huasas y gauchas, encuentros de cueca y otros relacionados con la identidad local y con la forma de reunirse de las personas que poblaron el territorio a partir de la década de 1950.
El principal objetivo de este trabajo, fue levantar una cronología de las fuentes de prensa para la historia cultural de Aysén, de manera de poner a disposición de la comunidad regional, una base de datos de lo que dijo la prensa sobre las artes y la cultura regional desde 1950 en los periódicos que pudimos encontrar.
El estudio de las fuentes de prensa, nos aporta información que nos permite recoger cronológicamente datos de lo que la prensa relevó en este proceso de desarrollo cultural regional. En este caso, la prensa escrita se convierte en una fuente cronológica contundente de un movimiento que recurre habitualmente a ella para difundir y socializar las actividades que realiza y sus propuestas por una parte y margina otras.
No pretendemos con este libro escribir la historia de la cultura en Aysén. Será desafío de los tiempos que vienen. Una forma de apoyar este proceso es generar la investigación de las fuentes locales que permitirán elaborar una historia de la cultura regional.
De prensa escrita desde 1950 hasta 1978, no se cuenta con un registro completo en la región, ni en la Biblioteca Nacional, ni en la Biblioteca del Congreso, sino más bien con ejemplares saltados, entre los que se consideran los desaparecidos: El regional, La Prensa, La Voz de Coyhaique, La Nueva Provincia, La Trinchera, El Bombero, Buenas Nuevas y El Farellón entre otros, además el registro del actual Diario de Aysén. No se encontraron periódicos entre los años 1970 y 1973.
Por último es necesario relevar de que durante la dictadura operó en Aysén la censura tal y como operó en el resto del país. Intentamos en este estudio determinar la difusión de la cultura en este periodo, pero lamentablemente fue imposible encontrar prensa escrita de estos años. Quedará para otros estudiosos el contraste entre esta y la expresión de la cultura fuera de los Hemos sido testigos presenciales de los cambios físicos, geográficos y humanos de la región de Aysén. Desarrollo, economía de mercado y la pérdida de valores tales como la palabra, el silencio, la lentitud que acompañaba nuestros gestos y que nos permitía soñar con un mundo mejor, más personal y más humano. Hemos querido rescatar esta cronología de la prensa, porque en esos diarios viejos todavía queda algo de nuestra esencia pueblerina, cariñosa, colectiva, solidaria y nostálgica.
Comentarios
Publicar un comentario