Experto en aislación térmica: ''Si no se soluciona este problema vamos a seguir teniendo contaminación''
Entre los expertos invitados al seminario “Mejoramiento térmico para tu vivienda”, realizado la semana pasada por la Seremi del Medio Ambiente en Coyhaique, expuso Waldo Bustamante, profesor de la escuela de arquitectura de la Universidad Católica de Chile e investigador y sub director del centro de Desarrollo Urbano Sustentable de la misma casa de estudios.
El investigador fue uno de los profesionales que participó en la elaboración de los estándares que se están aplicando hoy en día en el ámbito de eficiencia energética de lo que conocemos como Plan de Descontaminación Atmosférica.
Diario El Divisadero conversó con Bustamante sobre los estándares que se utilizan para construir en la región, analizó el problema de la contaminación en Coyhaique, sus medidas y señaló que este es un problema que “probablemente es en toda la región”.
¿Se tuvo que interiorizar de la realidad de Aysén?
Sí, con alguna información, pero principalmente con lo que se estaba desarrollando acá como experiencia para empezar a ver soluciones con el tema de la contaminación. Conozco un poco de lo que se ha estado haciendo a nivel central en Santiago, que implica también Coyhaique, que en términos de los estándares y reglamentaciones que se están desarrollando. Participé en la elaboración de los estándares que se están aplicando hoy en día en Coyhaique en el plan de descontaminación atmosférica, resultado de un estudio que lideré en todo el país para efectos de que se hicieran las propuestas y se desarrollaran estándares de mejor calidad desde el punto de vista de la eficiencia energética y que además proveyeran condiciones de confort.
Estando en Coyhaique ¿cómo ve la realidad?
Ciertamente la leña es un tema complejo en términos de que hay una gran cantidad que se usa para calefacción. Más del 90% como se indicaba en una presentación. Este problema tiene que ver con la quema en algunos sistemas que podrían no ser eficientes, en el sentido de que se podría lograr con sistemas nuevos que probablemente implique mayor eficiencia en la quema del combustible.
Pero creo que no hay que olvidar que lo que se esta haciendo es calentar una casa, el volumen del aire que uno habita, y si ese volumen de aire está contenido en una piel, que es la envolvente de la vivienda que es poco eficiente y por la cual sale todo el calor fácilmente, entonces igualmente vamos a tener un alto consumo de leña, aún cuando sea un sistema más eficiente.
¿Podemos hablar de un doble problema en Coyhaique?
Una casa es su arquitectura, su materialidad, también lo que tiene adentro para generar esa condición de confort, entonces el problema hay que atacarlo de una manera sistémica, englobando las dos situaciones ya que no puede atacar uno sin resolver el otro.
Entonces ambas cosas tienen que hacerse a la vez, pero hay que partir por la vivienda. Si no se soluciona ese problema, probablemente vamos a tener contaminación de todas maneras, a pesar que pueda cambiar los calefactores a más eficientes.
¿Entonces los planes de descontaminación van por buen camino?
Yo creo que sí. No quisiera entrar en la discusión de seguir con leña o no, lo que si es cierto es que acá hay una cultura por la leña, y probablemente esa cultura va a prevalecer, y si se quiere cambiar por otro tipo de energía como gas será otra gran tarea.
Pero hay una tradición del uso de la leña en este lugar, y probablemente hay mucha gente que depende de este negocio de la leña que es totalmente legítimo. Viendo la experiencia con otros países cuando hay biomasa, cuando hay leña, se usa la leña, pero hay que usarla de manera eficiente.
Hay una parte que resolver en este sentido, qué tipo de leña usamos, y se puede hacer de manera sustentable. El bosque se puede ir talando para que no se deteriore en el tiempo y siga prevaleciendo.
¿Buscar otra matriz energética es una solución viable a su parecer?
Yo creo que en esto de la calefacción individual por unidad de vivienda, sé que se estaría explorando la posibilidad de usar sistemas distritales, eso quiere decir un sistema único, manejado centralmente donde puedan aparecer combustibles como la leña, sino también el gas, geotermia, sol, etc. Ese sistema centralizado se distribuye a las casas a través de ductos de agua caliente, y esa se produce para uso sanitario en la ducha o la cocina, para calefaccionar. Eso al estar centralizado está mucho más controlado el tema de las emisiones y la eficiencia en el uso de las energías. Eso habría que explorarlo, probablemente para nuevos proyectos de edificación.
Tenemos el programa de recambio de calefactores, de aislación térmica de la vivienda, ¿hay algún aspecto que no estamos tomando en cuenta y es necesario?
No sé si lo están tomando, pero hay un problema de promoción, de educación, de formación, a nivel de toda la población, y probablemente tal vez exploraría qué está pasando con los profesionales y los técnicos, los constructores de viviendas, y ver qué es lo que están haciendo. A nivel profesional del diseñador, del que construye, técnicos que están en la tarea diaria de construir un espacio. Ahí probablemente tengamos que desarrollar ya sea para el reacondicionamiento térmico de los edificios como también para la vivienda nueva. La formación profesional para los maestros, las empresas constructoras.
Todo esto lo hablamos en torno a lo que sucede en Coyhaique, pero ¿qué pasa con las localidades interiores?
Ahí hay un tema interesante. Acá (Coyhaique) tenemos un plan con nuevos estándares para viviendas como también para su reacondicionamiento, perfecto. El problema es qué pasa con las comunidades rurales que no tienen ese plan y probablemente allí se está construyendo con el estándar que pide la ordenanza, que no es malo, pero no considera todos los aspectos que están relacionados con la eficiencia energética del edificio, como es el problema de infiltraciones o puentes térmicos. Soy partidario que para la región y para todo el país, de acuerdo a su propio clima se establezca como obligatorio el estándar que está hoy en día en el plan de descontaminación atmosférica en Coyhaique. Aplicarlo en Aysén, en las comunidades rurales, a todo. Porque el problema probablemente es en toda la región.
En su presentación se escucharon críticas al metalcom ¿qué reparos existen para usarlo acá?
O sea, se puede usar, yo no quiero descalificarlo, pero sí hay que cortar el puente térmico. El acero es un conductor. Ni siquiera se habla de aislante y por pequeño que sea, pero ahí fluye mucho calor, se pierde, y aparte de eso genera esta singularidad que hay una línea fría que produce condensación. Esto hay que evitarlo porque genera hongos. Si no tiene el corte del puente térmico, yo no lo recomendaría.
Comentarios
Publicar un comentario