Potencial geotérmico en sector norte abre expectativas para uso de esa opción energética




Con la identificación, tras el estudio de especialistas, de la existencia de abundante energía geotérmica en la región de Aysén, entre Puyuhuapi y Puerto Aysén, se marcará un antes y un después,  mediante el uso de este recurso renovable que se obtiene al aprovechar el calor natural de la tierra.
Así lo aseguró la Seremi de Minería, Ana Valdés Durán en su exposición en el seminario Desafío para la Geología y la Minería. La autoridad sectorial indicó que existen modelos a nivel mundial y en la región de Aysén existen algunos ensayos para la calefacción de invernaderos,  de un jardín infantil y para el secado de leña, con lo cual se pretende tener importantes expectativas para el futuro en el uso de la energía geotérmica.
“Es un antes y un después porque si se decide apostar por la utilización de este recurso, nosotros tenemos producción de energía propia. Los recursos hoy calculados en el primer estudio regional permiten saber y cuantificar ese potencial. Si bien las inversiones son altas en sus inicios, por eso la debe abordar el Estado o en una alianza público-privada, genera un antes y un después, porque el después tiene que hacerse cargo de una energía que es estratégica desde el momento que lo tiene en su territorio”, aseveró Valdés Durán.
Inversión sectorial
También se refirió a las gestiones que desde un presupuesto de 100 millones de pesos, en el año 2014, hoy se invierte sobre los mil quinientos millones en esta cartera, en programas de innovación social destacando los valores científicos y de identidad del patrimonio, aportando al desarrollo productivo del área del turismo, contribuyendo con estudios y entrega de antecedentes por ejemplo de riquezas paleontológicas de Puerto Guadal, de Capillas de Mármol entre otros sectores.
“Esto servirá para los relatos de guías turísticos y de las personas habitantes de los sectores y que desean contar con una base científica. En este aspecto se han realizado cursos a pequeños artesanos mineros en orfebrería, que permite usar recursos naturales como las piedras de la playa Las Agatas de Puerto Guadal, el mármol de Puerto Tranquilo y la piedra laja de Puerto Sánchez. Tarea que no ha concluido por la planificación que tiene para una segunda etapa. Capacitación que tiene proyecciones para ir extendiéndose a otros sectores de la región”.
Ana Valdés Durán, indicó que “en el marco del fomento productivo que se aprobó en septiembre del año pasado y que se está empezando a ejecutar  y que está enmarcado en asociaciones gremiales del Lago General Carrera, no descartamos la posibilidad de abrir asociaciones gremiales en el entorno al trabajo de recursos naturales en Mañihuales y en Cochrane”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El sector de la Estancia Ñirehuao en 1910

Hospital de Coyhaique realiza exitosamente el primer procedimiento cardíaco de la región de Aysén

Belisario Jara el colono culto y carismático