Positivos resultados del encuentro regional de recolectores/as de frutos y hongos silvestres



Como un espacio de valorización de la construcción de un trabajo colectivo y reforzamiento de las redes internas, fue considerado por el Instituto Forestal, Infor sede Patagonia el encuentro regional de recolectores de frutos y hongos silvestres que se desarrolló en Chile Chico.
La actividad congregó alrededor de 60 personas, en su mayoría recolectoras, y forma parte del programa Modelos Innovadores en Productos Forestales no Madereros, que ejecuta Infor sede Patagonia con recursos del Gobierno Regional, en el marco del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE)
Entre sus objetivos, está trabajar un componente social con miras a fortalecer capacidades y habilidades de asociatividad y emprendimiento de los actores de la cadena productiva -recolectores y emprendedores-, con énfasis en la construcción de redes productivas y asociativas en torno al calafate, maqui, rosa mosqueta y hongo morilla.
El secretario regional ministerial de Agricultura, Horacio Velásquez, expresó que el Ministerio conoce la importancia y características que tiene la recolección regional, así como también los principales aspectos en que es necesario trabajar.
“En el 2014 como Ministerio de Agricultura, priorizamos el rubro y estamos desarrollando un programa que busca capacitar en recolección sustentable, agregación de valor y en trabajo asociativo colaborativo. Buscamos que se conozcan y puedan empezar una alianza productiva, que les permita agregar valor y generar un volumen importante para vender estos productos con una identidad local”, afirmó.
El director regional de Infor, Víctor Barrera, mencionó que el programa y el encuentro ampliado permitió que las recolectoras se conocieran y compartieran vivencias de las problemáticas de sus territorios, actualizar los diagnósticos de las localidades y sectores abordados y “afianzar el trabajo asociativo ante desafíos como dar pasos hacia la sustentabilidad y búsqueda de la diferenciación de sus productos y nuevos mercados”, al tiempo que afirmó que “nuestro servicio considera un paso fundamental para el desarrollo del rubro, la cimentación de una futura red regional de recolectores de la Región de Aysén”.
Una de las asistentes, Miriam Navarro, valoró la instancia, que consideró como una oportunidad de crecimiento en el trabajo que desarrolla en el sector Emperador Guillermo. “Uno no lo sabe todo. Siempre se van a aprender cosas, conocer señoras que hacen lo mismo y encontrarse con las demás. Este tema de los productos no madereros ha sido importante, porque yo trabajo en turismo rural y me vino como anillo al dedo, como se dice”, relató.
Maggi Cadagán, recolectora de Arroyo El Gato, sostuvo que el diálogo y las experiencias compartidas, le han permitido dimensionar de una manera más completa la labor que desarrolla. “Creo ser parte de un gran equipo de trabajo. Como recolectora, cambió la mirada. Me siento una persona mucho más valorada y con gran conocimiento”, sintetizó.
El encuentro implicó actualizar los diagnósticos en el rubro para cada localidad de recolectoras (es), para analizar lo común y lo diverso de cada realidad; coaching ontológico para fortalecer el empoderamiento personal en lo emocional y corporal y avanzar en la construcción de una futura red de recolectoras (es), producto de lo cual las propias participantes consensuaron 36 ideas de propuestas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El sector de la Estancia Ñirehuao en 1910

Hospital de Coyhaique realiza exitosamente el primer procedimiento cardíaco de la región de Aysén

Belisario Jara el colono culto y carismático