Ordenamiento territorial es clave para pensar en calidad de vida urbana



Cómo fortalecer la gobernanza urbana y preparar las ciudades ante el cambio climático fueron los principales aspectos abordados en el seminario Construyendo Ciudades Sostenibles e Inclusivas en Chile, organizado por los programas Américas, Asia Pacífico y Bioética del Departamento de Estudios de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, cuyo objeto es contribuir a la difusión, comprensión e implementación de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.
El seminario contó con la participación de destacados expertos internacionales y nacionales que se refirieron a cómo lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles, según el propósito del Objetivo de Desarrollo Sostenible Nº 11 de la Agenda 2030 de la ONU.
En su calidad de director ejecutivo del Centro de Extensión del Senado, el senador Antonio Horvath –quien durante su presentación destacó la importancia de estudiar los efectos del arribo de grandes oleadas humana a las grandes ciudades–, sostuvo que las grandes ciudades a las cuales migra la gente desde las distintas regiones y áreas rurales del país “se han ido convirtiendo paulatinamente en lugares de muy mala calidad de vida, fenómeno que se puede resolver haciendo más atractiva la vida en regiones y dentro de ellas, en las comunas y localidades”, y no generando aglomeraciones de población, como los llamados guetos urbanos, “evitando esta emigración brutal hacia ciudades que no tienen capacidades para sostenerlo”.
Horvath sostuvo que lo anterior se condice con un efectivo apoyo mediante servicios educacionales, económicos y que esos lugares “tengan autoridades regionales efectivamente elegidas. Ese es el camino para romper este círculo vicioso que hace crecer de manera anormal a las ciudades”.
Otro aspecto destacado por el legislador se refiere al hecho que en ciudades de mediano tamaño –en comparación a grandes conurbaciones, como Valparaíso-Viña, Concepción-Talcahuano o la Región Metropolitana–, aún están en condiciones de prevenir situaciones de riesgo o de mala calidad; aspecto que debe tener presente el centralismo regional. “Si bien Chile es muy centralizado, al tener autoridades designadas y monitoreadas por el centralismo hace que éste se traspase a las regiones respectivas, en desmedro de las localidades y comunas”, aseveró Horvath.
Según el parlamentario, lo anterior se resuelve “con ordenamiento territorial, con un Ministerio de Planificación regionalizado que no existe, con instrumentos de planificación territorial, manejo integrado de cuencas, zonificación del borde costero y con mecanismo que permitan que los planes reguladores sean participativos, vinculante y rápidos”, concluyó.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El sector de la Estancia Ñirehuao en 1910

Hospital de Coyhaique realiza exitosamente el primer procedimiento cardíaco de la región de Aysén

Belisario Jara el colono culto y carismático