Detectan aumento de hidatidosis en perros de Coyhaique y Aysén y ninguna en Cochrane
Dos conclusiones interesantes arrojaron los estudios de demografía e hidatidosis canina, parte del programa de prevención y control de la hidatidosis en las comunas de Coyhaique, Aysén y Cochrane, iniciativa ejecutada por la Universidad Austral de Chile, financiada por el Gobierno Regional (FNDR) y desarrollada por la Seremi de Salud Aysén y cuyos resultados se conocieron recientemente.
El estudio determinó, por una parte, que en la ciudad de Cochrane no existen perros con presencia del parásito que provoca hidatidosis, cifras que contrastan con las de Coyhaique y Aysén, donde se encontraron 18 y 15 casos de perros contagiados con el parásito y por lo tanto, potencialmente peligrosos para la población. Esto quiere decir que entre el 6 y 9% de los perros de Coyhaique y Aysén respectivamente, pueden estar diseminando la enfermedad.
“Tenemos un estudio que se realizó en la zona urbana, que es lo importante, y tenemos fecas de perros contagiadas con hidatidosis que de 522 muestras son 33, que involucra a esas 33 familias que podrían estar expuestas a esta enfermedad y son 33 familias que nosotros vamos a evaluar también para descartar que alguno de los integrantes de ella pudiese tener hidatidosis y así evitar mayores complicaciones”, explicó Ana María Navarrete Arriaza, Seremi de Salud.
Mientras el veterinario Gerardo Acosta, profesional de la Universidad Austral a cargo del estudio añadió que “existe una prevalencia alta de perros en ciudad, muy diferente a lo que se ha ido encontrando en estudios anteriores de zonas rurales, perros positivos a hidatidosis en dos ciudades que es Coyhaique y Aysén. No obstante lo positivo es lo de Cochrane, donde tenemos una prevalencia del cero por ciento, es decir, ninguno de los perros de la muestra está positivo, por lo tanto eso demuestra un resultado efectivo de los esfuerzos de control de la enfermedad en esta ciudad”, dijo.
Arturo Escobar, director del Campus Patagonia de la Universidad Austral, agregó que “el proyecto tiene una serie de otras acciones destinadas a controlar y mitigar la presencia de esta enfermedad, como identificar los perros a través microchip, darles antiparasitarios, que es una labor que realizan equipos de nuestra universidad, así como un componente importante de difusión. Me parece que lo que se observa en Cochrane, se debe fundamentalmente a este control de dar antiparasitario a los perros, pero también de un componente importante de lo que es el conocimiento de la población en torno a esta enfermedad”.
Cochrane con cero casos
En la localidad de Cochrane fueron muestreados 54 perros, de los cuales ninguno arrojó positivo para la enfermedad, según expuso la Seremi de Salud. “Cochrane está con cero prevalencia en este estudio, eso significa que toda las medidas implementadas han dado buenos resultados, pero Coyhaique y Aysén es un foco que nosotros tenemos que trabajar. Por eso hago un llamado a la población a tener el control de sus perros, a desparasitarlos cada 45 días, porque es la única manera de evitar esta enfermedad y también concurrir a nuestras plazas de esterilización que estamos realizando, para tener un mejor control de nuestros canes y así poder evitar esta enfermedad”.
Comentarios
Publicar un comentario